PROYECTO 1

SIEMBRA E INDUSTRIALIZACION SOCIAL DEL CAMPO. PROGRAMA DE SIEMBRA DE JATROPHA CURCAS PARA DESPLAZADOS Y POBLACION

Las cifras de personas desplazadas internamente en Colombia, es la segunda mas alta después Sudan. Actualmente existen más de 3,6 millones de personas, familias y sectores sociales, que han sido forzados a abandonar su lugar habitual de residencia o de trabajo, lo que equivale a un 9.1% , de la población total en Colombia.

El 76% de las personas desplazadas trabajaban la tierra para su auto-subsistencia y tenían al momento del éxodo forzado, derechos vinculados a la tierra, ya sea como propietarios, tenedores, ocupantes o poseedores . Este porcentaje es muy grande teniendo en cuenta que cifras oficiales estiman que en 2005, aproximadamente el 24% de la población total vivía en el campo 

Algunos de los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Verificación (2007), denotan características particulares que no se deberían desconocer, entre otros están:

La Encuesta señala que el 54,2% ha sido expulsado de zona rural, el 23,7% de cabecera municipal y el 21,0% de centro poblado.
El 76,4% desea permanecer en el lugar actual, el 9,4% reubicarse o salir del país, y tan sólo el 3,1% retornar.
La edad promedio es 23,2 años. Los jefes/as y sus cónyuges tienen en promedio 40 años de edad, mientras que el resto tiene en promedio 14 años de edad. Se presenta un alto nivel de analfabetismo cercano al 13,9%.
Un 54,3% de la población desplazada es menor de 20 años, en contraste con un 40,2% en el caso de la población colombiana.
Un 3,7% de la población se auto—reconoce como indígena y un 21,2% como negra o afro colombiana. La multiculturalidad y multietnicidad han de ser una alternativa.
Colombia, posee uno de los marcos normativos e institucionales, mas avanzado del mundo en materia de protección a los desplazados, reflejado en la promulgación de la Ley 387 de 1997, mediante que establece medidas para la prevención del desplazamiento forzado. El problema esencial del desplazamiento forzado en Colombia, no tiene que ver entonces con la falta de mecanismos de protección en el ordenamiento jurídico, sino porque este, no ha sido aplicado efectivamente, debido a la falta de decisión política de las autoridades nacionales y territoriales

Otro obstáculo que tiene la población desplazada para la acceder a la protección estatal, es el trámite como se efectúa el registro de las personas desplazadas.

Desde 1999 el Representante Francis M. Deng, lo señalo como prolongado y complicado, además de contener disposiciones que no favorecen a la población desplazada. El Sistema utilizado por el Estado colombiano, no registra los desplazamientos intraurbanos, ni los causados por fumigaciones, tampoco tiene e en cuenta a las personas desplazadas, que por razones de temor o incredulidad frente a la respuesta estatal no reclaman atención. Tampoco cumple con la misión de identificar las características de la población desplazada, en especial de los grupos con necesidades particulares (etnia, edad, mujeres cabeza de familia), y contribuir a evaluar y diseñar la política para la protección de sus derechos. El subregistro de la población desplazada, es estimado según cifras oficiales 30% [6]

Además de esto , solo el 71% de los desplazados que declaran, son inscritos en el Sistema de registro y sólo el 56% de estos ,recibe asistencia, quienes deben esperar después de su registro hasta tres meses para recibir una ayuda gubernamental.  

Las situaciones que motivan la salida en orden de frecuencia: Las amenazas directas (82.2%) relacionadas con reclutamiento forzado del jefe del hogar y/o los hijos e hijas. Las amenazas indirectas (27.8%), las cuales son relacionadas por las personas con: combates, situaciones de tensión, alteraciones del orden público, miedo generalizado, masacres, asesinatos y desapariciones en lugares cercanos a su lugar de vivienda.” La dinámica regional evidencia que al interior de dichas regiones el desplazamiento se realiza hacia las cabeceras municipales o hacia las principales ciudades, teniendo para la región Andina a Bogotá como la mayor receptora, con el 26.5% del total; en la región — zona bananera aparece Santa Marta con el 43%; en Montes de María aparece Sincelejo como el lugar adonde llega mayor población con un 39%; en la región de frontera con el Ecuador la ciudad de Pasto es la que más población recibe con un 13.3%; en la frontera con Venezuela es la ciudad de Cúcuta con el 36.1%; en la región del Magdalena medio es Bucaramanga con el 11.9%; para la región del Pacífico central aparece Medellín como la principal ciudad receptora con el 25%; en el Pacifico Sur es Cali con el 34.6%; en el Piedemonte la ciudad que más población recibe es Villavicencio con un 38.5% y, por último, en la región de Urabá vuelve a ser Medellín la ciudad que más recibe con un 30.84%. La expulsión de población es un fenómeno presente en todos los municipios del país; los 1.098 expulsan población, mientras que la recepción se hace en 80,6% (885) de los municipios.” A esta cifra se suma la arrojada por el índice de Impacto demográfico   Este tipo de solución también le permite al desplazado la reproducción de las condiciones de subsistencia, ya que la vivienda informal no es exclusiva para descansar y alojarse, sino que es ante todo una unidad productiva que permite la generación de ingresos. Se debe resaltar que el problema de fondo se constituye en una suma de falencias donde lo fundamental no resulta ser la vivienda y la obtención de un hábitat digno, sino la generación estable de ingresos para la reconstrucción de procesos y relaciones vitales en todos los ámbitos que configuran la vida de cualquier persona. Bajo esta consideración cabe observar que usualmente los desplazados no son objeto de bancarización, como tampoco sujetos de crédito   Se debe resaltar que el problema de fondo se constituye en una suma de falencias donde lo fundamental no resulta ser la vivienda y la obtención de un hábitat digno, sino la generación estable de ingresos para la reconstrucción de procesos y relaciones vitales en todos los ámbitos que configuran la vida de cualquier persona.  Se”(…) debe partir de un principio de solidaridad basado en la redistribución del ingreso, en la financiación progresiva del gasto público y en la adopción de un modelo de desarrollo que permita la reactivación plena de la economía.” En este sentido,  es claro que la denominada tenencia segura no es sinónimo de propiedad. No por garantizar un documento o una acción puntual el Estado puede asumir que ha cumplido con el papel de garante de dicho derecho. La propiedad, ya sea individual o colectiva, solamente se restablece cuando es sostenible y para eso es preciso que los habitantes puedan restituir relaciones que les permitan asumir roles productivos a través del restablecimiento del derecho al empleo y la formación, entre otros. Se entiende por Unidad Agrícola Familiar (UAF), la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal cuya extensión, conforme a las condiciones agro ecológicas de la zona y con tecnología adecuada, permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio”, ley 160 de 1994. Artículo 38. Los créditos que se brindan a la población desplazada por parte de FINAGRO gozan de ciertas condiciones como son  Créditos que integren a pequeños y otros productores Hasta DTF (EA) + 7 Para créditos con plazos iguales o superiores a diez (10) años y capitalicen intereses la tasa de colocación se podrá incrementar solo en algunos puntos . Capital de Trabajo para comercializadores o transformadores que adquieren la producción obtenida en proyectos financiados con créditos asociativos o la absorción de cosecha nacional en programas definidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: DTF e.a. hasta + 7%.Créditos que integren a pequeños y otros productores: Hasta 100% de los costos directos en proyectos de Adecuación de Tierras y hasta 80% de los costos directos del proyecto para las demás actividades.      
Scroll to Top